RETO NÚMERO 3

i Plan de Igualdad de la Policía Nacional



Ministerio del Interior | Tendrá una vigencia de cuatro años: El director general de la Policía presenta el Plan de Igualdad de la Policía Nacional

El 28 de febrero del presente año, mediante Resolución de la Dirección General de la Policía” y consensuado con los sindicatos, se ha aprobado el “I Plan de Igualdad de la Policía Nacional.

En su elaboración han participado, de manera paritaria, la Comisión Negociadora integrada por representantes de la Dirección General de la Policía y representantes de las organizaciones sindicales con representación en el Consejo de la Policía. La Comisión Negociadora es un “órgano de carácter técnico, experto y temporal”, cuando alcance su objetivo que es la aprobación del “I Plan de Igualdad de la Policía Nacional”, concluye su función, y se creará un nuevo órgano para su seguimiento y evaluación.

El “I Plan de Igualdad de la Policía Nacional” se ha basado en un estudio, desde el 2015 al 2021, sobre siete áreas. Realizado por el Área de Derechos Humanos e Igualdad a partir de datos facilitados por la  Subdirección General de Recursos Humanos y Formación.

1.    Ingreso

2.    Promoción Interna

3.    Plantilla

4.    Conciliación y corresponsabilidad

5.    Formación

6.    Imagen y comunicación

7.   Salud laboral y prevención de la violencia de género, del acoso sexual, por razón de sexo, orientación, identidad o expresión de sexo o género

 

https://youtu.be/yaLbeCg0PdE

 Los objetivos fundamentales de este Plan son tres:

1.  “Eliminar las desigualdades que puedan persistir en el ámbito de la Policía Nacional, impulsando la presencia de la mujer en todas las escalas y categorías en igualdad de oportunidades, así como en los distintos puestos de trabajo.

2.    Apoyo a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y el ejercicio corresponsable de los derechos.

3.    Prevención de la violencia y del acoso, así como a aquellas situaciones que necesitan especial protección, como las requeridas por las víctimas de violencia de género. Este último punto tiene una especial atención.”

Su aplicación es para los funcionarios de la Policía Nacional, incluyendo a los funcionarios en prácticas.

Tendrá una vigencia temporal de 4 años, permaneciendo hasta el desarrollo de un nuevo Plan de Igualdad. Para su elaboración se realizará un otro diagnóstico sobre la situación de las mujeres y hombres en la Policía Nacional.

Habrá una Comisión de Seguimiento, cuya composición será paritaria entre la administración y los sindicatos, y se encargará de la implantación, seguimiento y evolución del “I Plan de Igualdad de la Policía Nacional”.

Este “I Plan de Igualdad de la Policía Nacional” ha entrado en vigor al día siguiente de su publicación en la Orden General de la Policía Nacional, número 268 de fecha 28 de febrero de 2023.

Su contenido está formado por ocho ejes, veintidós objetivos y ciento cuarenta medidas.

Análisis de la política pública

ROLES.

Utilicemos las “gafas violetas” y veremos cómo se está aplicando esta política.

Nuevo ingreso, veremos que hay una gran diferencia entre aquellos años donde las promociones eran solo de hombres, o en aquellas que había una mínima representación de las mujeres. El ingreso de la mujer en la Policía Nacional fue 1979, desde entonces su incorporación ha sido significativa. Las políticas de acceso han evolucionado y de han desarrollado a favor de una mayor perspectiva de género. Actualmente hay una equivalencia en el número de solicitantes. Este Plan refuerza e intenta una evolución hacia unas cifras paritarias.

Promoción interna. Las mujeres han pasado de estar en una encrucijada “interseccionalidad”, a tener un apoyo efectivo. Un proyecto de ascenso en la categoría ya no supone un choque con la familia o la edad. Los cambios en la cadena de mando actualmente son visible e imparables. Los procesos selectivos de ascenso en las diferentes categorías tienen cada vez más mujeres.

https://youtu.be/akOe5-UsQ2o

En las Plantillas, la de presencia femenina ha aumentado, no estamos en paridad, pero ha aumentado sustancialmente, si es efectiva entre Facultativos y Técnicos.  Si analizamos los puestos trabajo, cabe reseñar que, informática, telecomunicaciones, armamento, vestuario, o automoción, no son sitios donde las mujeres están muy representadas, pero hay una tendencia positiva y de avance. G.E.O.S y G.O.E.S no tienen representación. Otros, sin embargo, como Recursos Humanos, G.R.U.M.E o Policía Científica si hay paridad.

La conciliación de la vida familiar de los funcionarios de la Policía Nacional se ha ido consolidado, el disfrute de los permisos de maternidad, permiso diferente a la madre biológica y lactancia son efectivos. No es lo mismo en el campo de los cuidados de familiares, este rol sigue siendo mayoritariamente de las mujeres, el disfrute de estos permisos y excedencias evidencian la brecha de género, sin embargo, la corresponsabilidad está en aumento. Este unos de los puntos en el que el plan hace más incidencia intensándose tomar las medidas necesarias para “mitigar la brecha de género” y “eliminando estereotipos”.

RECURSOS

Se destaca entre objetivos generales el punto 4.6, donde se quiere impulsar los cambios normativos necesarios, para proteger a las mujeres embazadas, tanto económica como sanitariamente, en los procesos de formación y prácticas. El objetivo número 10 también amplía el objetivo de un “estudio salarial con perspectiva de género”

REPRESENTACIÓN

            En la Policía Nacional y exactamente es las categorías donde se toman decisiones y hay una relación con el poder, (Escala Superior-Segunda Categoría), no son paritarias las cifras, pero los roles entre mujeres y hombres son igualitarias. Las decisiones no son tomadas por género, son profesionales que inciden en el mejor cumplimiento de los deberes de sus componentes, todo ellos en beneficio de la institución y la sociedad.

IMPACTO

Es un Plan relativamente nuevo, ha comenzado el 28/02/2023. He realizado su lectura del estudio realizado desde el 2015 al 2021, hay evolución. Con visión hacia el futuro, la aplicación de sus objetivos generales y específicos nos dan herramientas para reforzar lo logrado y eliminar aquello que pueda socavar la igualdad entre mujeres y hombres. Se ha creado una base jurídica que era necesaria, se está beneficiando todos los componentes reforzando con fuerza la institución a la que pertenecemos.

PUNTOS FUERTES Y DEBILIDADES

Este Plan refuerza, promociona y forma en igualdad de genero, en paridad y corresponsabilidad.  Sin embargo debe estar apoyado y reforzado con acciones desde la sociedad y las instituciones. Hay que dar visibilidad a la igualdad, para erradicar los estereotipos y roles aprendidos, con lenguajes inclusivos y eliminando el androcentrismo. Son cuatro años para evaluar su efectividad y ver los resultados.

Comentarios

Entradas populares